lunes, 20 de mayo de 2013

POLITICAS AMBIENTALES

POLITICA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL - PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PIGA- PROFESORES CLARA BOTIA Y EDISON URIBE

DESCRIPCIÓN: El Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA, se entiende como un ejercicio de planificación que parte de un análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la entidad, de su entorno, de sus condiciones ambientales internas y de la gestión ambiental en sus áreas de influencia, con el fin de adelantar programas y asignar recursos dirigidos a alcanzar los objetivos de ecoeficiencia y de mejoramiento de la gestión ambiental del Distrito.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como ente de formación de educación publica del Distrito Capital, responsable de la formulación de estrategias de educación ambiental, adquiere un liderazgo en esta temática que desde el punto de vista ético y moral la compromete a articular los procesos de mejoramiento en la utilización y optimización de recursos para hacer coherente su visión y misión con su
razón de ser dentro del contexto de la Sostenibilidad Ambiental. Se entiende la protección del medio ambiente, como una responsabilidad indelegable de la Universidad y se compromete a incorporar el Plan Institucional de Gestión Ambiental, en los planes de acción de los diferentes campos en donde se desempeñe la Universidad.
http://comunidad.udistrital.edu.co/piga/
                                                     http://comunidad.udistrital.edu.co/piga/


POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL - PROFESORA ESPERANZA CERON 

La temática de Salud Ambiental a nivel internacional se encuentra ligada a los compromisos, convenios y acuerdos internacionales orientados a la prevención, mitigación y abordaje de los factores que deterioran la salud humana y la potencialización y fortalecimiento de sus factores protectores, tanto en forma individual como grupal. La validación y ratificación de estos convenios y acuerdos compromete al país en la realización de una serie de acciones a nivel nacional, regional y local, tendientes a preservar la salud, a mejorar las condiciones de vida de la población y a garantizar un ambiente adecuado y un desarrollo sostenible.
Los actuales sistemas de desarrollo económico y social no pueden desconocer la  relación existente entre el ambiente y las condiciones de calidad de vida y salud de la  población. En este contexto, el Plan Distrital de Desarrollo Económico, Social,  Ambiental y de Obras Públicas de Bogotá, D. C. para el periodo 2008 – 2012,“BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” 1, aporta en la construcción de una ciudad sostenible, posicionando en la agenda publica la temática de Salud Ambiental, a través de formulación de esta Política Distrital, avanzando así en la construcción de una ciudad en la cual las acciones del gobierno, se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida y salud de su población.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN MÉXICO- PROFESOR ROLANDO FRIAS

La contaminación ambiental en la Ciudad de México ha tomado matices significativos y niveles preocupantes, en respuesta a esta situación el Gobierno del Distrito Federal ha emprendido una serie de acciones encaminadas ha abatir el problema de la contaminación del aire, agua y suelo originado por fuentes fijas, para proteger el medio ambiente y la salud de los habitantes de esta ciudad, es importante recordar que en los años cuarenta la Ciudad de México se consideraba aún “La región más transparente", actualmente nuestra Ciudad se conoce como la “Ciudad más grande del mundo y una de las más contaminadas” , se puede asegurar que la contaminación se ha incrementado en forma directa con el incremento industrial y poblacional que requiere mayores satisfactores, asimismo el Distrito Federal, al encontrarse a una altura promedio de 2240 metros sobre el nivel del mar, su forma de cuenca y falta de un planteamiento integrado del uso de suelo y sus recursos, ha traído como consecuencia un deterioro del medio ambiente y el crecimiento de zonas críticas desde el punto de vista ambiental, por lo que se han instrumentado programas encaminados a prevenir y controlar la contaminación.
Dichos programas tienen la finalidad de vigilar el cumplimiento de la legislación y normatividad ambiental vigente provenientes de las fuentes fijas en materia de aire,agua, suelo y denuncia ciudadana, realizando visitas de verificación ordinarias y extraordinarias a establecimientos mercantiles, industriales, de servicios y espectáculos públicos de la competencia del Gobierno del Distrito Federal.

POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO - PROFESORA MARTA MOJICA
Esta política se propuso para mitigar los efectos que algunos desastres naturales y antrópicos pueden ocasionar y a así poder prevenirlos. Aquí se plantean los procedimientos para generar los planes de prevención, se asignan responsabilidades, métodos de financiación  y se definen entidades encargadas.
En Colombia el tema ha tenido un extenso desarrollo y su evolución y expresión en instrumentos y estrategias de intervención ha estado vinculada a la dinámica de generación de nuevos enfoques y desarrollos teóricos en el ámbito latinoamericano. De esta manera existe una clara consecuencia entre el reconocimiento de esa estratégica relación entre riesgo y desarrollo y la inclusión del tema en el Plan Nacional de Desarrollo.Así el actual Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado comunitario: desarrollo para todos” dentro del capítulo “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, incluyó el componente “Gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres” el cual se estructura alrededor de cuatro ejes estratégicos: 
- Identificación y Monitoreo del Riesgo, Información y Divulgación,
- Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación)
- Desarrollo de Políticas y Fortalecimiento Institucional, y
- Reducción de La Vulnerabilidad Fiscal y Transferencia del Riesgo. 
De manera general y en consonancia con el propósito general de la Gestión del Riesgo, la incorporación de estos cuatro ejes en el Plan, busca avanzar en la reducción y la previsión y control del riesgo en el territorio nacional, bajo un marco de integración al logro de las pautas que en materia de desarrollo se ha trazado el país. En particular y consecuentemente con los diferentes momentos de la Gestión del Riesgo, se busca desarrollar acciones que pueden clasificarse bajo los siguientes tipos de gestión:

Gestión Correctiva o Compensatoria

Consiste en la búsqueda de mecanismos que permitan la reducción del riesgo ya existente y que es producto de procesos históricos de ocupación del territorio.

Gestión Prospectiva 

Se trata de la gestión como un acto de control de la conformación de situaciones de riesgo futuro. A diferencia de la gestión correctiva, la gestión prospectiva establece una relación inmediata y directa con los procesos de Planificación del Desarrollo al constituirse el riesgo en un factor a considerase en el estimulo y promoción de nuevos proyectos.

Gestión Reactiva

Proceso a través del cual se busca dar una respuesta adecuada a los momentos de crisis y cuyo objetivo es minimizar los impactos asociados a dichas situaciones.



POLITICA GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Y RESIDUOS PELIGROSOS- PROFESOR DAVID ORJUELA 
Esta Política comprende seis temas específicos; el primero presenta un diagnóstico nacional de la situación actual sobre la generación y manejo de los residuos o desechos peligrosos; el cual se ha construido con los estudios e información disponibles en el país sobre el tema. El segundo recoge los elementos conceptuales, legales e institucionales básicos para fundamentar los planteamientos y estrategias de esta política. El tercero y cuarto  plantean los objetivos y estrategias especificas bajo las cuales esta política orientará su desarrollo. El quinto presenta las estrategias generales que soportaran y contribuirán al éxito de los objetivos de la política. Finalmente, el sexto presenta el plan acción a largo plazo 2006-2018 y el plan de acción en el corto plazo 2006- 2010. Los objetivos, metas y estrategias de esta política han sido construidas en un proceso participativo del gobierno central, regional y local; en conjunto con el sector privado, la academia, las ONG y la Procuraduría General de la Nación, entre otros, en el cual se buscó determinar las acciones prioritarias con el concurso de todos en el marco de desarrollo sostenible. El desafío más grande que tiene esta política, es desarrollar esquemas que, al mismo tiempo que resuelven los graves problemas que conllevan la generación y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, atiendan la necesidad que tiene el país de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, que reduzca los niveles de pobreza, que fomente la creación de fuentes de ingresos y de empleos, que eleve la competitividad de los sectores y que mejore el desempeño ambiental de todos los actores y sectores sociales que generan y manejan residuos peligrosos.


PROBLEMÁTICAS MUNICIPALIDAD EL CALLAO- DR ARTURO ESPINOZA 
La Constitución Política del Perú establece que el Estado determina la política nacional del ambiente, señalando como corolario de esta política que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos 
naturales. Aún cuando la Ley de creación del CONAM estableció que “la política nacional en materia ambiental que formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio”; todavía no se cuenta con una política 
ambiental nacional formalmente aprobada. No obstante ello, sí se cuenta, por un lado con las políticas
establecidas en el marco del Acuerdo Nacional y así mismo, se cuenta tanto con lineamientos como 
también con mandatos de política ambiental establecidos en normas actualmente vigentes.

viernes, 26 de abril de 2013

PARCIAL

POLÍTICA AMBIENTAL: PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
















HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS 


Actualmente en la cafetería de la universidad Distrital sede Vivero se evidencia que no están cumpliendo con los requisitos de higiene y manipulación de alimentos, ya que aquellas personas que los manipulan no cuentan con los implementos necesarios establecidos en la ley (tapabocas, guantes etc), y no solo esto, sino que muchos de los alimentos se encuentran descubiertos, lo que permite, que se contaminen mucho más y de manera mucho más rápida. Por otro lado muchos alimentos que deberían estar refrigerados mantienen al aire libre en el día.Es el manipulador de alimentos, como agente activo en la cadena alimentaria, el que cumple un papel determinante en la seguridad y salubridad de los alimentos.



CAUSAS
- Desconocimiento de las normas de seguridad y protección a la hora de manipular alimentos.
- Desinterés por parte de los estudiantes y  maestros, al exigir normas de saneamiento básico.
- Ausencia de programas de formación.

CONSECUENCIAS 
- Transmisión de enfermedades
- Contaminación continua de alimentos
- Transporte de microorganismos
- Intoxicaciones 

MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO DE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS 

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
- Programas de formación que garanticen que los manipuladores de alimentos dispongan de su conocimiento  para desarrollar una correctas prácticas de manipulación.
- Cumplir con las normas de higiene básicas: lavarse las manos antes de manipular alimentos, no fumar, no comer ni masticar chicle mientras se manipulan alimentos, no estornudar o toser sobre los alimentos, no llevar anillos ni pulseras durante el desarrollo de la actividad, herida o corte protegido por un vendaje, evitar la presencia de personas no justificadas dentro del área de trabajo.

El PIGA como autoridad sanitaria, puede crear programas de formación que garanticen la erradicación de esta problemática, de igual forma que se vele por la salud de los estudiantes y profesores y demás personas pertenecientes a la comunidad universitaria.

Información tomada de:

lunes, 18 de marzo de 2013

LETRINA ABONERA SECA


POR UNA COMUNIDAD SANA Y LIMPIA 

TECNOLOGÍA APROPIADA


CARACTERÍSTICAS

-Ambiental: Bajo uso racional de los recursos naturales
-Social: Las capacidades y participación de la población para la implementación de la tecnología

LETRINA ABONERA:  TECNOLOGÍA APROPIADA
BOGOTÁ- COLOMBIA

El uso del sanitario conlleva a un desperdicio de agua y no solo esto sino que a su vez se produce una contaminación de la misma, es por esto que hoy en día se piensa en la implementación de las letrinas aboneras secas.
Las letrinas aboneras secas son sanitarios ecológicos secos que tienen dos cámaras donde se separan la orina de las heces mediante la utilización de una taza ecológica especial.
Sus caracteristicas evidencian claramente porque es una tecnología apropiada 
Se les llama sanitario porque cuida nuestra salud previniendo enfermedades causadas por los parásitos
y bacterias de las heces (popo).Son ecológicos por que cuida el medio ambiente, pues al utilizarlas no contaminamos los rios y manantiales, y en cambio podemos utilizar la orina y las heces secas como abono.
Es seco porque no necesitamos agua al utilizarla.

http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1365&bih=665&q=letrina+abonera&oq=LETRINA+&gs_l=img.1.2.0l10.1119.5346.0.7615.16.10.3.3.0.0.270.1474.3j4j3.10.0...0.0...1ac.1.6.img.BJyB4HuBot0#imgrc=Atzi09hEMWsIIM%3A%3B8Z3UTGSkF_BXhM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F_wr0bqqe1Ohk%252FTNh6dDhU41I%252FAAAAAAAAAMA%252Fe5bH9EFgwFA%252Fs1600%252FLetrinAbonera.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fisfandaluciaenperu.blogspot.com%252F2010%252F11%252Fcomo-usar-una-letrina-aboneraecologica.html%3B1238%3B1338

Operación y mantenimiento
En el fondo de la cámara que se empezará a usar coloque una delgada capa o cama de tierra seca oceniza y cierre la compuerta que tapará la puerta de descarga. 
Inicie el proceso de llenado con heces fecales en forma constante, teniendo cuidado que la materia sólida y la orina se separen perfectamente. Después de cada defecación vierta ceniza o cal de tal manera que ésta cubra totalmente las heces depositadas (aproximadamente en una relación de1:3, es decir, una parte de ceniza o cal por tres partes de heces). Observe cuidadosamente que no se tape la salida de la orina al momento de agregar las cenizas.Continúe de esta manera hasta su llenado,aproximadamente tres a seis meses, dependiendo del número de usuarios.Periódicamente (cada 14-15 días) es necesario agitar el material en compostación para hacer más uniforme el nivel de llenado y homogenizar la biomasa en proceso, siendo favorecido esto por la acción de la ceniza.
Cuando el nivel de llenado ha llegado aproximadamente a diez centímetros de la superficie superior de la cámara, interrumpa el proceso de llenado, iniciando el uso de la segunda cámara, la cual se reparará en forma similar a la primera Se conecta cuidadosamente una manguera en el orificio del orin para que este no se revuelva con las heces. La salida de esta manguera puede estar enterrada en la tierra. Para que el proceso de secado de las heces se complete, se deben de instalar dos tubos sobre las camaras, para que salgan los gases y el proceso de secado se complete. La caseta se construye a gusto del usuario y con los materiales que se consigan en la localidad. Ésta deberá tener la altura necesaria para entrar y salir con facilidad.


PARA ENTENDER MEJOR ESTA TECNOLOGÍA VISITA LA PÁGINA:


lunes, 11 de marzo de 2013

EXTRACCIÓN MINERA EN COLOMBIA

CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL 

Trataremos como conflicto socio.ambiental la Extracción minera en Colombia que en vez de generar riqueza, el desarrollo de la minería a gran escala lo que ha generado es miseria y destrucción socio-ambiental. La extracción minera en Colombia se inscribe en un contexto geopolítico bastante complejo, subordinado a un modelo económico que aumenta las brechas de inequidad e injusticia a nivel nacional y global. Este modelo condena a los países del Sur, especialmente a los del trópico, a ser productores de materias primas que son generalmente procesadas en el Norte y cuyas fases de extracción buscan siempre minimizar costos.

Adicionalmente, existe una amplia responsabilidad histórica del sistema político colombiano, que ha permitido la concentración de decisiones en pocas familias que se alternan el poder y en sectores que inciden en él, lo cual, lejos de consolidar un Estado que garantice los derechos fundamentales, ha potenciado la corrupción, la apropiación del patrimonio público, la compra de votos, la aceptación de sobornos y la ejecución de crímenes para perpetuarse su control. La influencia decisiva que han tenido las empresas transnacionales en múltiples regiones de Colombia ha potenciado la violencia, pues inevitablemente se convierten en protagonistas de la guerra interna que ha tenido como eje histórico la disputa de recursos y territorios. De esta manera, los grandes proyectos mineros han generado cambios en los usos y en la tenencia de la tierra.El conflicto en Colombia ha significado entonces un engranaje propicio para el establecimiento y la consolidación de las empresas transnacionales. 
La acumulación de riquezas, la concentración de la tierra, los cambios en los usos del suelo y la mano de obra barata -o mejor, abaratada por el gobierno-, han consolidado un escenario de saqueo que se asegura con la militarización desproporcionada, la cual se ejecuta no sólo con el recurso de las fuerzas armadas regulares sino también de compañías privadas de seguridad y de grupos paramilitares.

PARA ENTENDER MEJOR ESTA PROBLEMÁTICA, LES PRESENTO UN VIDEO QUE EXPLICA CLARAMENTE EL PROCESO DE EXTRACCIÓN MINERA !



Informate más sobre este conflicto en la página 

Es un conflicto socio-ambiental porque se produce por la interacción del hombre con su ambiente, y es consecuencia del mal manejo de los recursos, recursos que son escasos; como en este caso el suelo;   El conflicto surge, por ejemplo, cuando una población observa que actividades extractivas como la minería afectan su calidad de vida y el medio ambiente en el que habitan, y deciden organizarse para exigirles a los que lo ocasionan, que remedien la situación. Se deriva de la relación Ambiente- Desarrollo porque , la canalización de los mismos dependerá de la capacidad que tengan los actores para organizarse y diseñar 
estrategias que les permitan neutralizar los problemas ambientales en los que se sientan involucrados

domingo, 3 de marzo de 2013

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Hace referencia al incremento de las capacidades y opciones de la gente mediante la formación de capital social, satisfaciendo necesidades
- Agenda 21: Establece normas del Desarrollo Sostenible
- Se crea Comisión del Desarrollo Sostenible,el Convenio de Diversidad Biológica y la Convención acerca del cambio climático(Protocolo de Kioto)
- Se crea LEY NACIONAL AMBIENTAL 9/93

SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO 
5 aspectos
- Acceso y uso de Recursos Naturales
- Acceso social-Reducción de Pobreza
- Sostenibilidad Cultural del Desarrollo 
- Sostenibilidad Política del Desarrollo: Democrático-Participativo
- Sostenibilidad Económica del Desarrollo: Objetos económicos que generen productividad
 ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD 

SOSTENIBILIDAD FUERTE(Sist. ecológico): Pérdida de recursos irreversible al bienestar social
SOSTENIBILIDAD DÉBIL(Sist. humano): Recursos y servicios puedes ser sustituidos por capital manufacturado.
SOSTENIBILIDAD (Sist. Socioecológico): Sostener mejoramiento de condición humano con uso racional de recursos.
¿ SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD?
SOSTENIBILIDAD: Sostener las comunidades humanas(territorios)
SUSTENTABILIDAD: Sostener la vida del planeta




domingo, 24 de febrero de 2013

"AMAZONÍA POSIBLE Y SOSTENIBLE"

SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA 

Este proyecto se desarrolla en la Amazonia colombiana, debido a los distintos escenarios a los que se ve confrontada actualmente: La importancia del cambio climático, la conservación y la salvaguarda de la cultura y conocimiento indígena; la creciente presión por sus recursos naturales como minerales, tierra, agua y petróleo; las apuestas productivas y la orientación de la investigación; el desarrollo de infraestructura y la lucha contra la ilegalidad; se muestran futuros muy diversos para la misma, por lo que el proyecto denominado "AMAZONIA POSIBLE Y SOSTENIBLE" mediante un seminario abre un espacio de discusión en el que se plantean estrategias de sostenibilidad económica y ambiental para la Amazonia, esto conlleva a la construcción de una visión nacional y de políticas de desarrollo sostenible que permiten hacer una valoración económica y política de la región amazónica, establecer las diferencias subregionales y los posibles escenarios de desarrollo de la Amazonia colombiana. 
Las implicaciones ambientales y económicas de las políticas que se tomaron en relación con la región son altamente relevantes, en materia de ocupación, explotación y conservación. El ejercicio contribuyó a la definición de una visión de país y de un plan desde las esferas nacional y regional, con objetivos generales de desarrollo y de conservación ambiental orientados hacia definiciones estratégicas consistentes con la visión. Se destacó que el estudio al plantear cuatro escenarios futuros de desarrollo para la región le ofrece al país datos importantes para la toma de las decisiones reales y para generar políticas que están en mora, como por ejemplo un Conpes.

El siguiente video nos muestra la temática central de este proyecto denominado "Amazonía posible y sostenible"
Para mayor y mas detallada información visita la página :

Esta es una experiencia significativa de sostenibilidad ya que esta experiencia gira entorno a la aplicación de soluciones y tecnologías sostenibles , ecológicas y socialmente justas.
Las dimensiones a las que apunta el proyecto son:
- Dimensión ecológica : Porque busca la conservación de la naturaleza latente en esa región.
- Dimensión social y cultural: Porque se interesa por la preservación de la cultura indígena.





DESARROLLO SOSTENIBLE

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 

1949     Conferencia ONU acerca de la conservación de recursos naturales y reconstrucción de áreas destruidas durante la 2da Guerra mundial.
1954     Convención acerca de la contaminación petrolera.
1958     Resoluciones de la ONU sobre la energía atómica.
1962     Libro "La Primavera silenciosa" de Rachel  Carson, expone la toxicidad de los plaguicidas en la salud humana.
1972     Club de Roma-MIT- Establecen límites del crecimiento (Recursos naturales limitados, se apuesta a un crecimiento económico continuado; Aspectos ambientales en contra de los económicos).
1972   -  1era conferencia de las Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo en Estocolmo (Suecia) (Interdependencia entre conservación y desarrollo). Nacen como resultado las siguientes organizaciones:
EPA: Agencia de Protección Ambiental 
NEPA: Ley Nacional de Política Ambiental 
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
ONG´s Ambientales
    -  También aparece el concepto de ECODESARROLLO : "Desarrollo alternativo al crecimiento económico, sostenible y duradero".
1974     La Declaración de Cocoyoc (Disminución  crisis de contaminación).
1981     1era Estrategia Mundial para la Conservación (IUCN): Necesidad de conservar recursos naturales
1983     Reunión de la Comision Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU (WCED): Problemas de desarrollo y ambiente a nivel global.
1987     Informe Bruntland (WCED)- Nuestro Futuro Común: Definen DESARROLLO SOSTENIBLE: "Modelo de desarrollo que satisface necesidades globales actuales sin poner en riesgo la satisfacción las necesidades de futuras generaciones".
1992     "Cumbre de la Tierra" (CNUMAD) en Río de Janeiro: Agenda 21: Plan Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2002     3era Conferencias de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Johannesburgo, Sudáfrica.
2000-2015 "Cumbre del Milenio" Busca garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente mediante dos factores el cambio climático y el cambio verde, así como la erradicación de la pobreza. Establece indicadores de sostenibilidad.